martes, 22 de noviembre de 2016

Clavel del aire común

Tillandsia schiedeana
Tillandsia es un género de plantas epifitas que, con más de 650 especies aceptadas, es el más diverso de la familia de las Bromeliaceae (al cual pertenece también la piña). Se encuentran en los desiertos, bosques y montañas de Centroamérica, Sudamérica, México y en el sur de EE. UU. en Norteamérica.
Los miembros de este género llamados vulgarmente planta azul son plantas que crecen enlazadas por las raíces a los árboles. Las raíces les sirven únicamente como sujeción, tomando el agua y los nutrientes literalmente del aire, a través de las hojas.

Descripción

Las especies de Tillandsia o clavel de aire son epifitas, es decir, en la naturaleza crecen normalmente sobre otras plantas, sin ser parásitos, generalmente en árboles. Pero también hay especies que son litófitas (sobre rocas, techos, líneas de teléfono, etc.). Pocas especies crecen directamente en la tierra. Entre estas plantas se pueden citar a las "barbas de palo" (Tillandsia usneoides) que parecen líquenes que cuelgan. El género se puede dividir entre variedades "verdes" y variedades "grises".

Resultado de imagen para clavel del aire comun

Plumerillo rosado

Calliandra brevipes
Calliandra brevipes (plumerillo rosado, manduruvá) es un atractivo arbusto con hojas finamente divididas y grupos de flores rojas. Nativa del sudeste de Brasil, Uruguay, norte de Argentina.

Descripción

Es un arbusto globoide, muy ramificado, de cerca de 3 m de altura y de diámetro. Follaje persistente de textura fina, hojas alternas, compuestas, bipinnadas, uniyugadas, verdosas claras; con numerosos folíolos, lineares, falcados, glabros. Flores hermafroditas, en cabezuelas umbeliformes, axilares, solitarias. Estambres mucho más largos que la corola, son blancos en su mitad inferior y rosados en la superior, de hasta 4-6 cm de largo. Fruto legumbre dehiscente, pardos al madurar. Florece a fines de primavera e inicios de verano, reflorece en otoño. Empieza a morir con temperaturas de cero grado.
Resultado de imagen para plumerillo rosado

Ceibo blanco

Erythrina crista-galli var. leucochlora
Erythrina crista-galli var. leucochlora, llamado comúnmente ceibo blanco, o seibo blanco, es una variedad o cultivar encontrado originalmente creciendo silvestre en el este del Uruguay. Se destaca por sus flores notablemente blanco-níveas, las que contrastan con las tradicionalmente rojas del genotipo de la especie, el «ceibo común» o «ceibo del Plata», un árbol de la subfamilia Faboideae originario de Sudamérica, donde se encuentra en el centro y norte de la Argentina, el centro y sur del Brasil, Paraguay, el este de Bolivia y todo el Uruguay, siendo sus flores la flor nacional de la Argentina y Uruguay.

Características
Es un árbol de mediano porte, aproximadamente de 5 a 8 m. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes que viven en simbiosis, facilitando a esta la absorción del nitrógeno que fijan y de la cual toman las sustancias orgánicas que elabora.

El tallo es leñoso, tortuoso, irregular, de ramas con espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración. Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Su color es blanco níveo. Las plantas florecen de octubre hasta abril. El cáliz es gamosépalo, como un pequeño dedal. Forma con la corola un perianto donde sépalos y pétalos son de color semejante, pero de forma distinta. La corola, semejante a la de Phaseolus vulgaris, es amariposada, pero se diferencia de esta en que el estandarte, que es el pétalo más grande, se dispone en la parte inferior.

Resultado de imagen para ceibo blanco


Timbó colorado

Enterolobium contortisiliquum
El timbó colorado, timbó-puitá, guanacaste, pacará u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum) es un árbol natural de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, de majestuoso porte.

Características
Es un árbol de gran tamaño, que llega a alcanzar los 30 m de altura y un diámetro de 2 m en el fuste, aunque se han registrado ejemplares de más del triple de este diámetro.
Florece a mediados de primavera, formando inflorescencias en capítulo pedunculado, axilares o apicales, de forma globosa, con entre 10 y 20 flores hermafroditas de pequeño tamaño. Son pediceladas, de color blanco o ligeramente verdoso, con la corola tubular al cabo de un cáliz gamosépalo. El ovario es multilocular; el estigma pequeño, y los estambres protuberantes y monadelfos.


 Resultado de imagen para timbo arbol

Mburucuyá

Passiflora caerulea
Passiflora caerulea, comúnmente llamada mburucuyá, burucuyá (nombres derivados del guaraní), pasionaria, flor de la pasión, maracuyá o pasionaria azul, es una especie de trepadora nativa del sur de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Es popular en jardinería debido a sus bellas y aromáticas flores.


Descripción
Es una enredadera leñosa capaz de ascender a 15–20 m de altura, si tiene árboles o algún otro elemento disponible como soporte.
Tiene hojas alternas, palmadas, penta-lobuladas como una mano abierta (a veces varía desde tres a siete lóbulos), 5-10 cm de longitud y ancho. La base de cada hoja tiene un zarcillo flagelado enroscado de 5–10 cm de largo, que le permite ir haciéndose la vegetación de soporte.
La flor es compleja, de cerca de 10 cm de diámetro, con cinco sépalos y pétalos similares en apariencia, blancuzcos, sobremontados por una corola de filamentos azules o violáceos, 5 estambres verde amarillentos, 3 estigmas purpúreos. En clima tropical florece todo el año.

El fruto es una baya oval de color naranja amarillenta de 6 cm de largo por 4 cm de diámetro, que contiene numerosas semillas. Este fruto constituye el alimento de mamíferos y aves los cuales dispersan las semillas.

Resultado de imagen para mburucuyá

Tatú Peludo o Gualacate

Euphractus sexcinctus
El gualacate (Euphractus sexcinctus), también conocido como tatú poyú, tatú peludo, peji y más raramente armadillo amarillo, es una especie de mamífero cingulado de la familia Dasypodidae de Sudamérica. Es endémica de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, y poblaciones aisladas en Surinam. Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.

Historia natural
Es un mamífero solitario, terrestre, de muchos hábitats de selvas y de pastizales, principalmente de áreas abiertas, como las planicies del cerrado. Es omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal y animal. Se protege y habita en cuevas. Al contrario de la mayoría de las especies de armadillo, el amarillo es diurno más que nocturno.

Resultado de imagen para PELUDO (Euphractus sexcinctus flavimanus)



Benteveo

Pitangus sulphuratus
El benteveo común (Pitangus sulphuratus) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae. Es nativo de América, donde se distribuye ampliamente en todo el continente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina.

Descripción física
Mide entre 21 y 26 cm de largo. Tiene cabeza grande, alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color.

Vocalización

Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En las diferentes regiones de América se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres.
Resultado de imagen para benteveo




Zorro Gris

Lycalopex griseus
El zorro gris o chilla (Lycalopex griseus) es una de las especies sudamericanas de cánidos semejantes a los zorros del Viejo Mundo, por lo cual se les da el mismo nombre vulgar.
Fue descrito por Gray en 1837 como Vulpes griseus. Posteriormente fue trasladado al género Lycalopex . A mediados de la década de 2010 se podía encontrar escrito como Pseudalopex griseus, sinónimo del nombre aceptado.

Descripción
El zorro gris es un pequeño cánido, de entre 2,5 y 4,5 kg de peso y 40 a 60 cm de longitud, sin incluir la cola que añade otros 30 cm. El color general del pelaje es grisáceo, con zonas de color amarillento, como en la cabeza, la cual además está orlada de blanco, y las patas. La barbilla y la punta de la cola exhiben sendas manchas negras, en tanto que los muslos y el dorso de la cola presentan una banda de ese mismo color. La región ventral es blancuza. La forma del hocico es puntiaguda. Las orejas son grandes y la cola es larga y de pelaje denso.


Dieta

La ecología trófica del zorro gris ha sido estudiada con cierta profundidad en Uruguay, Argentina y Chile. La dieta es diversa: incluye mamíferos de pequeño (principalmente roedores) y mediano (liebres europeas) tamaño, carroña, aves, reptiles, artrópodos y frutos. En otras palabras, se trata de un animal omnívoro. En las praderas parece consumir preferentemente carroña y liebres, en tanto que en áreas de menor latitud, como en los montes, el alimento principal parece estar constituido por los roedores. En regiones en que las presas animales resultan escasas, los zorros grises ingieren mayores cantidades de artrópodos, reptiles y frutos.

Resultado de imagen para zorro gris
Cachorro de Zorro Gris.


Horneros

Furnarius
Nido de hornero sobre una estatua.
Los horneros (Furnarius) son un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de América del Sur donde se distribuyen desde el norte de Colombia y Venezuela hasta el norte de la Patagonia en Argentina(exactamente hasta la ciudad Río Colorado (Río Negro). Son así llamadas debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro.

Nombres populares
A sus miembros se les conoce por el nombre popular de horneros. En otras latitudes puede ser llamado de tiluchi, en Santa Cruz, Bolivia; chilalo en el Departamento de Piura, Tumbes y Lambayeque, Perú; en Argentina se lo conoce como casero en Tucumán y Entre Ríos, caserito en Santiago del Estero y alonsito en Corrientes; y joão-de-barro en Brasil.

Comportamiento

Al igual que las palomas, los que conviven en las ciudades poseen un carácter manso por lo que pueden apreciarse en cercanía de los humanos. No es un ave migratoria.

Resultado de imagen para hornero
Hornero en su nido.




Rascón de cuello rojo

Aramides ypecaha
El ipecaá o rascón cuello rojo (Aramides ypecaha) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Sudamérica, en las marismas de Bolivia, sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Es bastante confiada, sale al descampado. Le gusta mucho bañarse. Presenta un grito de llamada que hace alusión a su nombre onomatopéyico: "ipeacaá-ipecaá". No se conocen subespecies.
Características
Presenta la parte doral del cuello color castaño o rojizo, lo que lo diferencia de Aramides cajanea que lo tiene gris; dorso marrón castaño, el cuello y pecho grisáceo ventralmente. Vientre color canela rosáceo, a diferencia de Aramides cajanea que tiene pecho castaño rojizo. Base del pico naranja, zona de la narina amarilla, punta verdosa. Iris rojo. Cola gris en su parte superior. Patas rosadas.




Resultado de imagen para aramides ypecaha